SE INTENCIONAL: ENFOCA LA CONVERSACIÓN EN LA PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS EN JÓVENES
El lenguaje es importante al hablar sobre el uso de sustancias y las personas que las usan
Tus palabras tienen poder. La manera en que hablamos y las palabras que usamos afecta la manera en que otras personas interpretan nuestras ideas y perciben nuestras intenciones. Esto es especialmente cierto cuando hablamos sobre el uso de sustancias y las personas que las usan. Por eso, es importante evitar usar palabras de doble sentido, groseras o negativas. Así podemos evitar crear estigma contra las personas que usan sustancias. Esto lo logramos usando un lenguaje centrado en la persona.
¿QUÉ ES EL ESTIGMA Y CÓMO SE TRANSMITE CON LAS PALABRAS?
El estigma, según la RAE, es una marca que provoca que una persona sea rechazada o discriminada por una característica o circunstancia, reflejando cómo la sociedad percibe esas características y genera sentimientos de vergüenza y juicio. El lenguaje estigmatizante usa etiquetas negativas que juzgan a las personas. Por ejemplo, llamar a alguien "adicto" o "drogadicto" es estigmatizante porque hace que parezca que esa persona es culpable de su problema de salud. Este estigma viene de la falta de información o entendimiento de que hay varios factores, como lo biológico, el ambiente y el desarrollo, que pueden influir en el riesgo de tener un trastorno por uso de sustancias.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE CENTRADO EN LA PERSONA?
El lenguaje centrado en la persona pone atención primero en la persona y después en su diagnóstico o conducta, lo que ayuda a eliminar el estigma. Digamos que se tiene consideración al momento de referirse a la persona. Estructura la situación de manera que se eviten etiquetas negativas y se defina a una persona por ser una persona y no solo por su condición o conducta. Por ejemplo, en lugar de decir “adicto”, se puede decir “persona con trastorno por uso de sustancias” o “persona en recuperación”. También es importante entender que muchas veces las palabras que usamos reflejan estructuras de poder, racismo, clasismo o castigos injustos. Usar lenguaje respetuoso también es una forma de resistencia ante estas narrativas. Nos ayuda a humanizar a las personas, verlas más allá de su consumo y reconocer que todas merecen apoyo.
¿POR QUÉ IMPORTA ESTO?
El lenguaje estigmatizante puede generar estereotipos y miedo hacia las personas con trastornos por uso de sustancias. Esto puede llevar a discriminación y vergüenza, lo que hace que la persona no quiera buscar ayuda ya que se siente juzgada. Usar lenguaje estigmatizante no solo afecta la perspectiva de la persona que usa las sustancias, sino que también puede influir en cómo los proveedores de servicios de salud, como doctores y enfermeras, ven y tratan a estas personas. Como personas que estamos cerca de nuestros compañeros, tenemos el poder de marcar la diferencia. Además, algunas personas eligen reapropiarse de ciertas palabras como forma de empoderamiento o identidad. Está bien. Nuestro rol no es corregirlas, sino ofrecer lenguaje respetuoso como ejemplo y preguntar con empatía cómo prefieren ser referidas. Esto también ayuda a construir relaciones basadas en respeto y confianza.
EJERCICIO PARA CREAR CONSCIENCIA: NOSOTROS PRIMERO
Cada vez que se presente este reto de referirse con lenguaje estigmatizante, te invito a que practiquemos nuestra compasión y nos pongamos en su lugar. Imagínate: ¿Cómo te gustaría que te llamaran si tú fueras la persona que está batallando con sustancias? ¿A tus hijos? ¿A tus padres? ¿Hermanos? Tip: Cada vez que escuches una palabra negativa, visualiza a un ser querido y piensa si te gustaría que hablaran de ellos así.
CÓMO APLICAR ESTO: DI ESTO... NO AQUELLO... PORQUÉ...
DI ESTO
Uso de sustancias, trastorno por uso de sustancias, consumo de alto riesgo
NO AQUELLO
Abuso de drogas, vicioso, drogodependiente
PORQUÉ
“Abuso” suena negativo y criminaliza algo que es una condición de salud. "Vicioso" implica elección moral, no un trastorno.
DI ESTO
Persona con trastorno por uso de sustancias
NO AQUELLO
Adicto, drogadicto, alcohólico, guano, pedo, etc.
PORQUÉ
Reforzar el lenguaje centrado en la persona ayuda a ver el consumo como un asunto de salud y no moral.
DI ESTO
Persona en recuperación
NO AQUELLO
Ex-adicto, adicto reformado
PORQUÉ
“En recuperación” refleja progreso, mientras que “ex-adicto” se enfoca en el pasado.
DI ESTO
Prueba de orina positiva o negativa
NO AQUELLO
Prueba limpia o sucia
PORQUÉ
Decir “sucia” tiene connotaciones negativas. Mejor usar lenguaje clínico.
DI ESTO
Recuperación constante
NO AQUELLO
Estar limpio
PORQUÉ
“Estar limpio” sugiere que antes la persona estaba “sucia”, lo cual es inapropiado.
REFERENCIAS
Salud con Lupa. (2023). Tus palabras importan: un vocabulario para reaprender sobre abuso de drogas. https://saludconlupa.com/salud-mental/tus-palabras-importan-un-vocabulario-para-reaprender-sobre-abuso-de-drogas/
Real Academia Española. (2014). Estigma. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
National Council for Mental Wellbeing. (2021). Language matters when discussing substance use.
National Institute on Drug Abuse. (n.d.). Words matter: Terms to use and avoid when talking about addiction.